Descargar Programa 2014
Este año el foro me ha decepcionado levemente. Esperaba nuevas ideas, formas de cooperación específicas entre el sector público y privado, métodos de inversión para la salida de la crisis, búsqueda de mercados, etc. Especificidad. Quizá fallé en tener grandes expectativas.
En general se repitieron constantemente las mismas ideas que ya estudié en su día en la facultad de turismo -allá por el 2007, oiga- Así pues, resumo a continuación la sensación que dejaba el foro una vez salías por la puerta:

1. Todos los empresarios, representados por Exceltur, están pletóricos por las reformas laborales y recortes que el gobierno de Rajoy ha realizado, a excepción de la subida del IVA, cosa que en otros países se ha reducido precisamente para ayudar al sector. En cualquier caso, tanto Rajoy como Isabel Borrego se hicieron cargo de la situación y se comprometieron a bajarlo en cuanto sea posible -según los periódicos ni se plantearon subirlo de nuevo-.
2. No sólo están pletóricos, sino que alegan que "las reformas" (por usar la palabra políticamente correcta) deben indubitablemente continuar para que el turismo despegue. Esto crea la flexibilidad y estabilidad de mercado necesarias para la contratación y la competitividad turística de la marca España.

Carlos Espinosa de los Monteros (Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España) señaló también que los españoles teníamos alcanzados los "atributos calientes", es decir, calidad de vida, carácter hospitalario, etc. Se refería a que necesitamos esos atributos que son más "del norte": sentido de la relación institucional, fiabilidad, compromisos,etc. Mejorando la actitud del español frente a multitud de cosas se mejoraría la Marca España-.
4. La secretaria de turismo de México mencionó la importancia de la diversificación de la oferta. Debían seguir compitiendo en sol y playa mientras se aprovechan también el resto de ventajas competitivas.
Sin embargo, en cuanto España los precios no debían ser la cuestión, sino la calidad. La ministra Borrego lo confirmó también, desde el gobierno ésta es la intención.
5. Sinergias entre el sector público y privado. Se deben enfrentar las ideas a los políticos, y en este sentido la sra. Ruiz Massieu fue interrogada sobre el modus operandi mexicano y su milagro turístico. Nos explicó que su gabinete turístico está presidido por el presidente, lo que le confiere una importancia sustancial, donde están representados tanto ministerios como empresas. Su política turística se resumía en: a) Coordinación y transversalidad b) Unir transportes a turismo c)Relación con las entidades menores del territorio (lo que serían nuestras CCAA y ciudades).
Como se puede apreciar, sin novedad en el frente para alguien salido de la facultad. Lo digo sin pizca de orgullo, sino con sorpresa.
Casi todos los restante foros tocaron los mismos temas, exceptuando quizás el de "2014: Visión de los líderes de la banca" y 2014: "Visión de los líderes empresariales", que fueron bastante tediosos, básicamente porque nadie se moja y es fácil escudarse en aportar información, rea relevante o no.
Al principio pensé que yo era un infantil por pensar así. Pero luego ví a bastante público -la mayoría del cual está en edad madura- navegar, chatear e incluso jugar con los smartphones y tablets, junto a los durmientes. Así que me satisfizo pensar que no era cuestión de mi edad.
Los foros más amenos fueron sin duda el del "Cambiante escenario de la Economía Digital", donde se analizó la tendencia de presentar el mismo o el diferente contenido web dependiendo de la plataforma -portátil, ordenador de mesa, smartphone, tablet, etc- y la última, "Cómo impulsar la Cooperación Interinstitucional y Público-Privada para reforzar la competitividad turística española y la marca país", donde el sr. Hidalgo hizo las delicias del público por intervenciones directas, sin postizos y sinceras.
Resalto tres intervenciones que sí me llamaron mucho la atención.

El proceso de autocrítica y mejora continua nunca cesa, porque la imagen de marca es una percepción del consumidor. Si éste cambia, necesariamente debe cambiar esa imagen.
2. A Carlos E. de los Monteros (Marca España) ¿Es necesario vender AENA?
La privatización tiende a la optimización. Sin embargo, las empresas privadas podemos ser muy voraces. Esto tiene que ser regulado. El actual modelo de AENA de gestión integral tiene sus ventajas. Sin embargo hay aspectos mejorables. Por tanto, cuanto más ámbito privado mejor.
3. Segunda pregunta al Sr. E de los Monteros: ¿sobran aeropuertos?

Simplemente hay que priorizar las inversiones -por ejemplo tenemos autopistas duplicadas, lo que nos cuesta más que un aeropuerto de este tipo más peajes- y tener en cuenta que un aeropuerto no se amortiza nunca a corto plazo.
Finalmente, la última idea útil que saqué fue la de la unidad de mercado en España, que según la ministra Borrego está en el punto de mira también. Y considero que es vital: al turista inteligente debe asombrarle que la ley del camping cambie cada unos pocos kilómetros, por ejemplo.
Ocurre lo mismo que con los supuestos beneficios del turismo. Siempre se repite incesantemente los beneficios de éste: empleo, inclusión social, preservación cultural, sentido de pertenencia, orgullo patrio, efecto multiplicador.
Así presentada parece una retaíla preciosa e ilusionante de lo que es el turismo. Sin embargo, numerosos casos, no sólo en las islas del Pacífico o el sureste asiático, sobre los que he leído, sino en todo el macizo no occidental del mundo, la mayoría de estas premisas no son así, como me gustará comentar en otra ocasión.
Así pues, señores, menos charla y a ponerse manos a la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario